
viernes, 30 de octubre de 2009
martes, 27 de octubre de 2009
SIEMPRE UNIDOS

"Para toda la gran familia del CEF, este club que no puede nunca acabar"
EL MONASTERIO PUEDE ACABAR
El monasterio atravesaba tiempos difíciles: por culpa de una moda nueva, que afirmaba que Dios no era más que una superstición, los jóvenes ya no querían ser novicios. Unos fueron a estudiar sociología, otros se
dedicaron a leer tratados de materialismo histórico, pero -poco a pocola
pequeña comunidad que quedó se fue dando cuenta que iba a ser
necesario cerrar el convento.
Los antiguos monjes fueron muriendo. Cuando el último de ellos estaba
a punto de entregar su alma al Señor, llamó a su lecho de muerte a uno
de los pocos novicios que quedaban:
-Tuve una revelación -dijo-. Este monasterio fue elegido para algo muy
importante.
-Qué lástima -respondió el novicio. -Porque sólo quedan cinco jóvenes,
y no podemos con todas las tareas, mucho menos si se trata de algo
importante.
-De veras es una pena. Porque aquí, en mi lecho de muerte, se apareció
un ángel, y yo entendí que uno de ustedes cinco estaba destinado a
volverse un santo.
Diciendo esto, expiró.
Durante el entierro, los jóvenes se miraban entre ellos, espantados.
¿Quién era el elegido: aquel que más ayudaba a los habitantes de la aldea?
¿O el que acostumbraba rezar con especial devoción? ¿O el que
predicaba con tal entusiasmo que los otros quedaban al borde de las
lágrimas?
Compenetrados por la presencia de un santo entre ellos, los novicios
resolvieron posponer un poco el cierre del convento, y comenzaron a
trabajar duro, a predicar con entusiasmo, a restaurar los muros caídos,
a practicar la caridad y el amor.
Cierto día, un muchacho apareció en la puerta del convento: estaba impresionado
con el trabajo de los cinco jóvenes y quería ayudarlos. No
11
pasó una semana, y otro muchacho hizo lo mismo. A los pocos días, el
ejemplo de los novicios recorrió la región.
-Los ojos de ellos brillan -decía un hijo a su padre, pidiendo que lo dejara
ir al monasterio.
-Ellos hacen las cosas con amor -le comentaba un padre a su hijo. -
¿Ves cómo el monasterio está más bello que nunca?
Diez años después, ya había más de ochenta novicios. Nunca se supo si
el comentario del viejo monje fue verdadero o si había encontrado una
fórmula para hacer que el entusiasmo le devolviese al monasterio su
dignidad perdida.
lunes, 26 de octubre de 2009
miércoles, 21 de octubre de 2009
martes, 20 de octubre de 2009
PARA SEGUIR CRECIENDO

PEGADA MODERNA O AUSTRALIANA:
Consiste en una pegada parecida a la pegada asiática en cuanto a la toma pero consiste en una radical diferencia a saber: el movimiento para explicarlo mejor lo dividiremos en los siguientes pasos:
1. La acción del golpe comienza con las muñecas llevando los brazos y por consiguiente el palo hacia atrás. Debe tenerse mucha atención en que cuando se realiza este movimiento sean las muñecas las que vayan hacia atrás y no el palo.
2. Una vez que las muñecas alcanzaron la máxima altura en relación del movimiento, bajan enérgicamente hasta la altura de la posición de la pelota. Obsérvese que en este movimiento sean las muñecas las que lleguen primero a la altura de la pelota, luego los brazos y por ultimo, el palo. En este movimiento la pipa es la ultima parte del movimiento que debe llegar e impactar la pelota. Este golpe se parece mucho a la técnica que se emplea para utilizar el látigo, donde primero va la mano atrás llevando la punta del látigo y luego es esta la que realiza el movimiento hacia delante llevando consecuentemente el látigo.
METODOLOGÍA:
Empezar con toma del palo bien baja parar que el golpe sea mas rápido, si se eleva la toma se hace mas lenta .
Toma del palo por la mitad del mismo: varia la posición de la pelota con respecto a los pies o el cuerpo. La Pegada Moderna puede realizarse en diferentes situaciones:
1. Bocha quieta, jugador estático: varia la distancia de la pelota con respecto al cuerpo.
2. Bocha quieta, jugador entra desde distintos ángulos: diagonal, frontal, lateral, etc.
3. Conducción de estudio y pase recto.
4. Conducción de estudio cambiando perfiles y pase en distintas direcciones.
5. Conducción a la carrera y centro de derecha e izquierda.
6. Conducción a la carrera, rápido pasaje a conducción de estudio y centro de izquierda a derecha.
Pegada moderna sobre pie derecho:
Golpe utilizada como variante muy efectivo para centros, despejes con presión y definición a la carrera.
La bocha se ubica sobre el pie derecho levemente adelantada de este. La toma no varia pero se debe tener en cuenta la posición de los brazos para no molestar en la ejecución del movimiento.
Pegada Moderna después de la recepción:
1. Recepción del bloqueo(intercepción) en la derecha y pase con golpe Moderno rápido a la diagonal opuesta.
2. Recepción del bloqueo(intercepción) en la banda izquierda y rápido acomodamiento del cuerpo con uso de muñecas y pase rápido a la diagonal opuesta.
3. Recibir en el área de derecho de pase frontal(intercepción), de espaldas al arco (contra-anticipo), de pase de izquierda a derecha(semi-frontal sobre pie derecho), en forma continuada y en todos los casos ejecutar un tiro al arco con pegada moderna a dos toques.
Diferentes rutas usando la Pegada Moderna:
Moderna por tres: pase de un defensor a un medio, recepción lateral ofensiva y pase a un delantero que recibe lateral ofensivo y define.
Ídem pero todo en recepción de contra-anticipo y pegada moderna semi-espalda.
Moderna de un medio a un defensor(recepción de cierre defensivo), asiática de este nuevamente al medio(recepción de contra-anticipo perfilado), moderna a un delantero que elige recibir con cualquier recepción entrenada y define con asiática a la carrera.
Moderna por cuatro: central pasas en movimiento a volante opuesto extendido, volante pasa en movimiento a centro foward que recibe ofensivamente en el sector opuesto, asistencia de este en movimiento a delantero opuesto que se desmarca desde la línea final del campo, contra-anticipa y define a dos toques.
PEGADA CON SALTA PELOTITA
Esta pegada es un recurso moderno muy efectivo donde el jugador encuentra en esta una nueva variante de definición.
Se realiza con la bocha retrazada en relación con el cuerpo, detrás del pie derecho; el cuerpo en el momento del impacto esta “tirado” hacia atrás casi encima de la pelota. El efecto que se consigue es que la pelota salga con el efecto de sobre pique levemente elevado parecido al efecto del salta pelotita.
BARRIDA “LATIGO”:
Reside en una barrida de manos juntas donde la jugadora tiene la posibilidad de acortar la dependiendo de la conveniencia. Consiste en un muñequeo enérgico momentos antes de el impacto con la pelota.
Barrida ideal para definición donde se puede variar en definiciones de media altura modificando la angulacion del palo.
“EL OLVIDO RÁPIDO DE ESTOS TÍTULOS, NO EL CÓMO SE LOGRÓ, SERÁ FUNDAMENTAL PARA CONSEGUIR NUEVOS OBJETIVOS EN EL FUTURO” (Vigil)
lunes, 19 de octubre de 2009
PARA LA FLIA DEL CEF
espero que lean y aprovechen la oportunidad de crecer individualmente.
EMPUJES:
PUSH LATERAL O DE POTENCIA(DE ARRASTRE):
Iniciando el gesto técnico siempre desde el pie derecho o mas atrás, (si es push de arrastre desde atrás) entiéndase que esto es en sentido metodológico. Las manos en cuanto a la separación debe ser acorde al jugador y debe imponerse una toma pero no debe estar ni muy cerradas ni muy abiertas (aproximadamente unos 25 a 30cm.). La altura de la mano izquierda a modo metodológico, no debe superar la altura de las rodillas. El palo siempre en todo momento del empuje debe estar en posición perpendicular al cuerpo, las manos no deben superar la línea de la pelota. Se realiza el empuje y se despega la bocha pasado el pie izquierdo. Las consideraciones en cuanto a la posición de los pies, piernas, vista son iguales a las del push natural o convencional.
Metodología:
1. Colocando la pelota mas atrás del pie derecho para lograr la confianza en la jugadora para lograr una buena potencia.
2. La mano izquierda no debe superar la altura de las rodillas en todo momento del empuje.
PUSH AMAGANDO:
Iniciando el movimiento (sacando el pase) con la pelota a la altura del talón del pie izquierdo. La posición del cuerpo es siempre agazapado desde conducción de estudio. La ejecución con desplazamiento de escape o búsqueda se realiza con un amague de pase amagando la dirección y se puede con:
1. La vista.
2. Con el cuerpo.
3. Con el palo.
Metodología:
1. Con conducción de estudio hacer hincapié en los movimientos del cuerpo hacia los dos lados.
2. Luego amagues con la cara del palo (movimientos de la muñeca derecha) hacia un lado y hacia el otro.
3. 2 vs. 1 con anticorredizo de asistencia.
4. Luego sin anticorredizos de asistencia.
PUSH DE ASISTENCIA:
Iniciando el movimiento o sacando el pase desde la punta del pie izquierdo o derecho. Tirando el peso sobre la bocha desde conducción de velocidad.
1. Pase vertical: a la carrera sobre pie derecho e izquierdo.*
2. Pase diagonal: de izquierda a derecha con el pie derecho e izquierdo.
3. Pase diagonal: de derecho e izquierdo adelantado.
METODOLOGÍAS:
1. Variando la velocidad de las carreras(caminando, trotando, corriendo, etc.)
*PUSH A LA CARRERA:
Iniciando el gesto con el frente de ataque apuntando hacia el lugar del pase. Se debe “tirar” el peso del cuerpo hacia delante en el momento de la ejecución ubicando en primera instancia el pie izquierdo a la altura de la bocha, en este mismo momento la mano izquierda debe superar la línea de la pelota hacia delante e iniciar el movimiento del empuje utilizando la fuerza de manos, palanca, peso del cuerpo, etc., el final del movimiento se realiza con el sobrepase de el pie derecho con respecto del izquierdo en una casi máxima amplitud con el cuerpo “tirado” hacia delante y el palo apuntando hacia el lugar del empuje.
METODOLOGÍAS:
1. En posición estatica, sin movimiento del cuerpo.
2. En posición estatica pero con el agregado de los movimientos de las piernas.
3. Variando la velocidad de las carreras(caminando, trotando, corriendo, etc.)
“EN EL DEPORTE SE PUEDE GANAR O PERDER, LO QUE NO SE PUEDE ES DEJAR DE CRECER”.(Vigil)

PUSH LATERAL O DE POTENCIA(DE ARRASTRE):
Iniciando el gesto técnico siempre desde el pie derecho o mas atrás, (si es push de arrastre desde atrás) entiéndase que esto es en sentido metodológico. Las manos en cuanto a la separación debe ser acorde al jugador y debe imponerse una toma pero no debe estar ni muy cerradas ni muy abiertas (aproximadamente unos 25 a 30cm.). La altura de la mano izquierda a modo metodológico, no debe superar la altura de las rodillas. El palo siempre en todo momento del empuje debe estar en posición perpendicular al cuerpo, las manos no deben superar la línea de la pelota. Se realiza el empuje y se despega la bocha pasado el pie izquierdo. Las consideraciones en cuanto a la posición de los pies, piernas, vista son iguales a las del push natural o convencional.
Metodología:
1. Colocando la pelota mas atrás del pie derecho para lograr la confianza en la jugadora para lograr una buena potencia.
2. La mano izquierda no debe superar la altura de las rodillas en todo momento del empuje.
PUSH AMAGANDO:
Iniciando el movimiento (sacando el pase) con la pelota a la altura del talón del pie izquierdo. La posición del cuerpo es siempre agazapado desde conducción de estudio. La ejecución con desplazamiento de escape o búsqueda se realiza con un amague de pase amagando la dirección y se puede con:
1. La vista.
2. Con el cuerpo.
3. Con el palo.
Metodología:
1. Con conducción de estudio hacer hincapié en los movimientos del cuerpo hacia los dos lados.
2. Luego amagues con la cara del palo (movimientos de la muñeca derecha) hacia un lado y hacia el otro.
3. 2 vs. 1 con anticorredizo de asistencia.
4. Luego sin anticorredizos de asistencia.
PUSH DE ASISTENCIA:
Iniciando el movimiento o sacando el pase desde la punta del pie izquierdo o derecho. Tirando el peso sobre la bocha desde conducción de velocidad.
1. Pase vertical: a la carrera sobre pie derecho e izquierdo.*
2. Pase diagonal: de izquierda a derecha con el pie derecho e izquierdo.
3. Pase diagonal: de derecho e izquierdo adelantado.
METODOLOGÍAS:
1. Variando la velocidad de las carreras(caminando, trotando, corriendo, etc.)
*PUSH A LA CARRERA:
Iniciando el gesto con el frente de ataque apuntando hacia el lugar del pase. Se debe “tirar” el peso del cuerpo hacia delante en el momento de la ejecución ubicando en primera instancia el pie izquierdo a la altura de la bocha, en este mismo momento la mano izquierda debe superar la línea de la pelota hacia delante e iniciar el movimiento del empuje utilizando la fuerza de manos, palanca, peso del cuerpo, etc., el final del movimiento se realiza con el sobrepase de el pie derecho con respecto del izquierdo en una casi máxima amplitud con el cuerpo “tirado” hacia delante y el palo apuntando hacia el lugar del empuje.
METODOLOGÍAS:
1. En posición estatica, sin movimiento del cuerpo.
2. En posición estatica pero con el agregado de los movimientos de las piernas.
3. Variando la velocidad de las carreras(caminando, trotando, corriendo, etc.)
“EN EL DEPORTE SE PUEDE GANAR O PERDER, LO QUE NO SE PUEDE ES DEJAR DE CRECER”.(Vigil)
DIA NEGRO PARA LA PRIMERA
domingo, 18 de octubre de 2009
FELIZ DIA MAMA
COMO DECIR MIL VECES TE QUIERO
Como decir que te quiero
Y que me creas
He mentido tal vez
No he cumplido
Pero amor
Tampoco cumple el sol
Con salir a la misma hora
Y el frió con apagarse cuando
Más estoy sufriendo
Ya se esta vez
Se partió todo por
No haber aprendido a perdonar
Pero que harás
En esas noches cuando
Veas la cantidad de juramentos de amor
O cuando veas a tus hijos
Corriendo como yo
Jugando como yo
Que vas hacer con el parecido
De las cosas que nos hacían
Perder todo sin darnos cuenta
Ya no se como decirte
Que te quiero mil veces
MANUEL BACOS
Como decir que te quiero
Y que me creas
He mentido tal vez
No he cumplido
Pero amor
Tampoco cumple el sol
Con salir a la misma hora
Y el frió con apagarse cuando
Más estoy sufriendo
Ya se esta vez
Se partió todo por
No haber aprendido a perdonar
Pero que harás
En esas noches cuando
Veas la cantidad de juramentos de amor
O cuando veas a tus hijos
Corriendo como yo
Jugando como yo
Que vas hacer con el parecido
De las cosas que nos hacían
Perder todo sin darnos cuenta
Ya no se como decirte
Que te quiero mil veces
MANUEL BACOS
CUANDO PUEDO VERTE
Cuando puedo verte
Cuando pienso en vos
Cuando no encuentro una excusa para no verte
Cuando me esperas
Cuando te amo
Cuando derrochas amor
Cuando me compartes
Cuando tuve que irme
Cuando tenía amor por vos
Cuando te conocí
Cuando vi esos ojos hermosos
Y cuando me levanto pensando en vos
Cuando te saturo con dolor
Cuando dibujo una sonrisa
Cuando no puedo compararte
Cuando siento tanta gratitud
Cuando te extraño
Cuando quiero olvidarme
Cuando desprecio mi vida
Cuando te amo
Y cuando todo vuelve a tener forma
Cuando me muevo
Cuando escribo por vos
Cuando me entusiasmo
Cuando veo el final juntos
Cuando el sol se va
Cuando supe que habías nacido para mí
Cuando te beso
Cuando deseo tu mirar
Y cuando me estimulo
Se que todo eso
Se que todo ese amor
Lo has generado vos
Cuando vuelvo a creer
Se que es por vos.
Confesión
Ya ves que en ese instante no pude ser
El tipo que un día soñaste
Que el día en que fantaseaste fuera
Un cuerpo emprobecido de fe
Un dolor constante
Como el rispido sentido del amor.
Ya ves que no soy tan bueno ni tan
Soy menos tan de lo que piensas
Y sin embargo me agobias
Con reproches de mi rebelión constante
Con el anhelo de ser ayudado
Pero si estas amor lejos
Y estas dolor, estas dolor
MANUEL BACOS
miércoles, 14 de octubre de 2009
martes, 13 de octubre de 2009
BUEN PARTIDO
miércoles, 7 de octubre de 2009
PROGRAMACION PARA ESTE FIN DE SEMANA
martes, 6 de octubre de 2009
PARA EL LUCHADOR QUE TENEMOS DENTRO

PAULO COHELO
jueves, 1 de octubre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)